AUTOR: EDWIN FERNANDO RAMOS

RESEÑA: El ser humano desde sus primeros albores de la vida ha buscado respuestas a múltiples interrogantes sobre el origen de su existencia en el universo, estas respuestas fueron el inicio a un sinfín de pensamientos y creencias que nuestros antepasados lograron trasmitir oralmente de generación en generación y que hoy conocemos como mitos, los cuales son otra forma de llegar al conocimiento.
Los saberes ancestrales son una manera distinta de percibir la existencia del mundo, es así como al adentrarnos en la
cosmovisión de los pueblos pastos de nuestro departamento de Nariño, nos permite entender el porqué de su arraigo por el territorio, que va más allá de una simple concepción materialista, donde sus saberes tradicionales nos permiten ver de una forma diferente la concepción sobre el mundo en que vivimos, la complementariedad que tiene el hombre con la naturaleza, la luz con la oscuridad, la vida con la muerte, en si la dualidad de la vida como un componente esencial para el equilibrio de nuestra existencia.
La concepción de dualidad, parte de un mito originario de este pueblo ancestral el cual ha forjado la identidad como también la permanencia de su cultura durante el tiempo y el espacio que han tenido que vivir. Es el relato de las dos perdices, el mito que da origen a este pueblo.
cuenta que antes de que el mundo tomara forma, en nuestras tierras existían dos viejas indias poderosas, que se trasformaban en perdices, una negra y otra blanca que buscaban el tiempo y el espacio para crear el mundo, el territorio y el origen de todas las cosas. Un día las perdices decidieron hacer una apuesta para decidir sobre el espacio y el tiempo, ellas apostaron donde quedaría el arriba y el abajo, la selva y el mar, lo frio y lo caliente, el pasado el presente y el futuro y ante muchas cosas más apostaron donde quedaría el mundo de los vivos y el de los muertos, la apuesta empezaría por lanzar una flor al aire donde las perdices danzarían hasta que la flor cayera al suelo. cuenta que así fue como sucedió, las perdices bailaron y danzaron en tanto la flor caía y al tocar el suelo el mundo tomo forma, al terminar la danza una perdiz quedó mirando al suroriente y la otra hacia el
noroccidente, la una hacia arriba y la otra hacia abajo, organizando el espacio y la dualidad de las cosas pues cada una traía consigo la mitad del mundo, de esta manera la perdiz que quedó mirando hacia el noroccidente ganó el poder, el oro, las riquezas y el mundo después de la vida, y la que quedo mirando hacia el suroriente obtuvo la tierra, la luz, la agricultura y el mundo de los vivos.
de esta manera la energía de las aves poderosas se complementó para dar origen a lo que hoy se conoce como el nudo de los pastos, una tradición oral que se ve reflejada en las distintas grafías existentes a lo largo del territorio Nariñense que reafirman el origen de los pueblos pastos.
El mito de las dos perdices además de relatar el origen del territorio de los pastos , nos invita a reflexionar sobre el concepto de dualidad en nuestras vidas no como división sino como complementariedad, la comunidad de los pastos está convencida que la existencia de nuestras vidas esta determinada por el equilibrio del ser humano con la naturaleza, es decir, la armonía entre lo material y lo espiritual, este pensamiento vivo, inmerso en esta cultura, nos permite apreciar hoy más que nunca cómo el ser humano distraído por satisfacer desenfrenadamente su necesidad material, lo llevo a envenenar los ríos, los bosques, el oxígeno pero también su propia alma, desconectándose de su plano espiritual, posición que lo condujo a convertirse en un ser egoísta e insensible frente a las nuevas generaciones, fue así como la crisis mundial derivada por el confinamiento nos puso aprueba con mucha incertidumbre y oscuridad en nuestras vidas, pero también nos dio la oportunidad de sumergirnos en el mundo espiritual, quien fue la luz, que nos dio confianza para seguir iluminando nuestro camino.

AUTOR: ANDRÉS BARRERA

RESEÑA: Bajo la eterna vigilia de un petrificado gigante de fuego, a diario confluyen los elementos y las estrellas para forjar almas
sensibles y corazones valientes, en una pequeña arista de la inmensidad de los Andes. En ese rincón del mundo, donde un
volcán se engalana cada día con mantos de atardeceres, la tierra tiene un poder extraño, el aire resulta liviano y suave, el agua
eleva su canto desde lo profundo de ríos y llanuras para, entre todos, avivar el fuego del arte que late en lo profundo de los
corazones, de quienes tienen la dicha y ventura de nacer en esta tierra bendecida.
Pasto es una tierra mágica, en donde los músicos heredan el encanto del viento, para remontar sus melodías a través de sus
instrumentos; un paraje en el que los poderes de la tierra y del agua se encarnan en las manos de los artesanos, que se dedican
a moldear su infinita creatividad, con los materiales que el suelo les brinda. El Valle de Atríz es un territorio fantástico, en el que el
fuego del arte trasciende del alma a la pluma y al verso, del corazón a la partitura y al instrumento, de la emoción al pincel y al
lienzo y, de las brumas de lo onírico, a la escultura y al carnaval; para así crear nuevos mundos con sus propios soles y estrellas,
nuevos seres hechos de nostalgia y ensueño, así como nuevas historias que se entretejen unas con otras, para trazar senderos
de fiesta, música y color, que puedan llevar hasta el más lejano rincón del mundo, aquella singular magia de la cual es heredero,
el Noble e Indómito Pueblo Pastuso.

AUTOR: ALMIR ERASO

RESEÑA: es un obra pensada en el acontecer de estos tiempos, en lo que ocurre en estos días por causa de la enfermedad virus ,todo lo que emos pasado ..sufrimientos, miedos, angustias .el cambio de nuestras actividades diarias ,la incertidumbre de un mañana,los seres queridos que ya no están ,los inicios de todo lo que pasa por la irresponsabilidad del hombre y como esos actos afectan el mundo pero que a pesar de todo la humanidad RENACE vuelve a reinventarse tal ves con mas conciencia de lo que lo causo y con ganas de volver a reencontrase con uno mismo ,con las personas que queremos tratando de vivir en un mundo mejor. es una obra que trata de dar un alivio a las gentes que de un momento a otro cambio para siempre nuestras vida ,el aislamiento
que provoco la pandemia descubrir que tan frágil es la vida como tan fácil se nos puede ir. y a la vez lo hermosa que puede ser.

Renacer es una invitación a seguir viviendo ..con otras normas ,con otras costumbres .volver a nacer en nuestros corazones
Esta obra se describe así. sobre un tapete de diversas calaveras de tamaños distintos que hace referencia a aquellos que ya no están , se levanta un planeta el mundo que habitamos donde reposa un exótico animal tal ves el portador de la enfermedad ,pero de donde se erige la figura femenina que hace referencia a la vida triunfante imponente adornada de riqueza infinita ambientada con piezas pequeñas . RENACER A LA VIDA.

AUTOR: JOSE ALIRIO OBANDO MÁRMOL

RESEÑA: El carnaval permite la libertad de expresión plástica con temáticas diversas y universales. Por eso mi tema se fundamenta en
hacer un reconocimiento al trabajo y trayectoria artística de los maestros de la plástica Nariñense como son Boris Arteaga
Solarte y Jairo Buesaquillo quienes hoy son referentes en el orden nacional y universal de la pintura figurativa contemporánea.
Boris Arteaga en sus trabajos de Pintura de caballete y muralismo, fotografía, diseñador y tallerista en su obra representa y
refleja la magia del sur. la identidad cultural y la imaginería ancestral que trascienden hacia una realidad de atmósferas
etéreas sugestivas y mágicas cuyos resultados resaltan a la cultura artística nariñense que a bien valen la pena exaltar su
trabajo en un espacio como el carnaval de negros y blancos de Pasto y es por eso que representaré en una síntesis
personajes y elementos de sus obras llevadas a la tridimensionalidad escultórica.
Por otra parte también vale la pena exaltar el trabajo pictórico del maestro Jairo Buesaquillo quien se ha postulado
meritoriamente como uno de los mejores pintores pastusos contemporáneos desde una línea cercana al hiperrealismo
plasmando en sus lienzos con virtuosismo mágico la labor de nuestros campesinos, sus vivencias su cotidianidad y sobre
todo el exuberante paisaje que ha llevado al reconociendo universal tanto de sus obras como a nuestra tierra nariñense
nuestros andes y nuestra idiosincrasia. Al igual que el maestro Boris también se representarán tridimensionalmente
personajes y elementos emblemáticos que son constantes en sus obras.
En la construcción y génesis de esta obra tridimensional he desarrollado un trabajo de investigación descriptiva directamente
con los dos maestros concertando en talleres y conversatorios la temática, personajes y elementos a representar y como un
plus o valor agrado a esta obra tanto Boris como Jairo se vincularán directamente en el taller de construcción y sobre todo
en la parte pictórica de la obra lo cual significa que se contribuye a la integración o un hilo conductor entre el arte plástico y
el carnaval.

AUTOR: MIACHEL STEPHAN DELGADO PAZ

RESEÑA: Antes de iniciar a leer este texto que lleva la esencia ancestral de la sangre en sus venas, quiero que tomen tres espejos que se
encuentran en la maqueta se observen en estos y aprecien lo que está grabado en cada uno de ellos. Todos somos
descendientes de una raza guerrera de cultura de diversidad del tapiz de mil colores, orgullosos de ser de está raza indígena y
que mejor homenaje a la esencia al legado a la lucha, la belleza de nuestras raíces, siempre levantarnos y salir adelante porque
es lo que somos, a las batallas que libramos y estamos de pie seguimos caminando de la mano fraterna entre países, porque
somos una mano de obra campesina para su consumo, como me enseño mi abuelo el que no quiere a su patria no quiere a su
madre. Hoy es el momento del homenaje a Latinoamérica que baña con sus ríos, las más entrañables raíces de la Pachamama,
que usa la nieve como rubor para sus montañas, que adornan esa aurora de la cordillera, a killa, al inti que nos seca, el sol que
nos abraza con su calor.
Aquel trencito de los andes que recorre desde la Patagonia hasta el nudo de los pastos en donde divide su rumbo, es la vértebra
de nuestro pueblo es la columna del mundo, en donde una y mil banderas se fusionan creando la gran Wiphala como la bandera
única de este bravo pueblo, somos la descendencia de los Incas, los Pastos, los aztecas que se niegan a ser enterrados bajo
barcos de los imperios, y el capitalismo que añora gobernar completamente, este suelo fértil de todos los colores, peleamos
contra la muerte seguimos con la frente mirando el horizonte porque nuestra lucha no es artificial por que el abono de nuestra
tierra es natural!
Es esta nuestra tierra de volcanes y Carnavales que nos ha permitido resistir a las calamidades que el mundo nos ha puesto,
nuestros escudos son de dignidad, y bailando al ritmo de las zampoñas, bombos y quenas nuestro ejército, entre mares,
altiplanos, montañas y llanuras forja en una sola voz: ¡RESISTENCIA! ¡RESISTENCIA!
La diversidad de sus colores, de sus culturas tejen un abrigo con los hilos de las selvas, nevados y desiertos, que dan forma al
sol de los pastos, que emerge desde el oriente en las olas de un nuevo día, dejando su huella en la piel agrietada de los
agricultores de los andes, aquellos que cantan, bailan con los sonidos de las palas y el arado de la tierra.
Somos hijos de la serpiente que ha querido ser sepultada como un demonio bajo los reflejos de la luna, de la que deja huella a su
paso por el amazonas, bajo los ojos chamánicos de la planta sagrada del Ayahuasca, quien plasma de colores un mundo de
pureza y tranquilidad.
Mujeres de follajes coloridos, de cachetes colorados, que adornan las trenzas de rudeza, resistencia, tenacidad y belleza,
hablamos quechua como nuestros antepasados, conservando los sueños de los mismos.
Aquí esta Latinoamérica escoltada por el cóndor, quien como un satélite vigila aguerridamente cada pico de su tierra, recorriendo
cada centímetro de su columna vertebral, el tejido de los sueños, el sonido de ríos, el aire de sus cumbres.
Indo blanquinegros
Blanquinegrindios
Y negrindoblancos
Rubias bembonas
indios barbudos
Y negros lacios
Aquí nacimos cerca del Cuzco, admiramos a Puebla, Bogotá y Managua
Nos inspira el ron de las Antillas, el Chapil de Nariño, cantamos con voz argentina y tocamos las quenas como ecuatorianos,
creemos en Santa Rosa de Lima
y en los orishás de Bahía.
No pintamos nuestro Continente, ni pintamos de verde a Brasil, amarillo a Perú o roja Bolivia.
Aquí no trazaremos líneas territoriales separando al hermano del hermano.
Posamos nuestra frente sobre Río Grande miramos el atardecer más bonito del mundo
mientras hundimos nuestros brazos zurdos en el Pacífico y sumergimos los diestros en el Atlántico.
Por las costas de oriente y occidente doscientas millas entre cada Océano
sumergiendo mano mano y así nos aferramos a nuestro Continente
en un abrazo Latinoamericano.
¡QUE VIVA PASTO CARAJO TIERRA MAGICA ¡TIERRA LATINOAMERICANA LLENA DE AMOR Y ENCANTO CON DIVERSIDAD CULTURAL.
¡QUE VIVA PASTO CARAJO!

AUTOR: LUIS ALBERTO ERAZO ARGOTI

RESEÑA: ¡QUE VIVA PASTO CARAJO!
Después de una época difícil de distanciamiento social y con la nostalgia de posponer nuestras fiestas que forman parte de
nuestra identidad, he querido enfocar mi trabajo artístico a lo que es de vital importancia para nuestra querida ciudad, nuestro
carnaval de blancos y negros, una gran fiesta que une alrededor de nuestra ciudad muchas personas, entre ellas paisanos y
turistas que se dejan contagiar por nuestra alegría, nuestro folclor, nuestro arte y calidad de gente, es en nuestros carnavales en
donde goza todo el mundo, desde los niños más pequeños quienes guardarán en sus memorias las primeras experiencias del
carnaval, hasta los más grandes quienes descubren y sacan nuevamente al niño que llevan dentro, para expresar con libertad
sus emociones permitiéndose sentirse vivos con el juego y la creatividad que favorece el contacto con los otros sin importar la
raza, el género y el estrato social.
Gracias al tiempo, a la evolución de esta época y si Dios nuestro padre lo permite, con mucha alegría volveremos a decir ¡Que
viva Pasto carajo!, esa frase llena de energía, que expresa amor por nuestra ciudad y orgullo por lo que tenemos volverá a invadir
nuestros corazones con sentimientos positivos que nos unirá más, esa frase que mueve nuestras más profundas fibras, que
encierra el trabajo de muchos artistas que entregan su ser para que el mundo nos conozca y nos postulen como una de las
ciudades creativas ante la UNESCO.
Volveremos a decir con más fuerza ¡Que viva Pasto carajo! por aquellos músicos que a través del tiempo han entregado en sus
notas musicales la alegría que engrandece el folclor de nuestra bella ciudad y contagian a todos invitándolos a gozar.
¡Que viva Pasto carajo! Por esas manos mágicas que trabajan el barniz, esa técnica única que nos enseñaron nuestros
ancestros y que integran los materiales naturales en sus obras de arte, logrando que sus productos adornen con orgullo muchos
hogares en el mundo a quienes les encanta nuestra identidad.
¡Que viva Pasto carajo! Por todos los artistas que forman parte del carnaval de blancos y negros, que llevan en su sangre la
cultura y el arte heredado por nuestros antepasados y que generación tras generación han logrado mantener y evolucionar las
tradiciones culturales que son la atracción de la humanidad.
¡Que viva Pasto carajo! Por todo el pueblo Pastuso y los turistas que nos acompañan año tras año, porque nos contagian y nos
motivan para seguir trabajando por nuestra gran ciudad.
¡Que viva Pasto Carajoooo!

AUTOR: ALBERTO HERNAN DELGADO MARTINEZ

RESEÑA: TEJIENDO RECUERDOS
Cada uno de nosotros, cotidianamente, tiene remembranzas de la vida en las que
se evocan los buenos y malos momentos; unos de alegrías profundas, de fiestas,
de ilusiones y deseos cumplidos. Otros tristes, sombríos, que enmarcan incluso
instantes de lágrimas y, dependiendo de cada persona, prevalecen igualmente en
el tiempo.
Al ser el Carnaval de Negros y Blancos una expresión de la cultura y del derroche
de alegría del pueblo pastuso, Tejiendo Recuerdos se presenta como el lugar en el
que la memoria de años y la sabiduría de nuestros abuelos, nos lleva a mantener
vivas las tradiciones y costumbres, como un viaje al pasado, pero también
construyendo el presente y el futuro.
En la casa, el mejor refugio, el abuelo, ese ser maravilloso que tiene miles de
historias por contar, tiene, en su mágico libro, el poder de revivir las anécdotas de
la fiesta, para que la familia entera se una en torno suyo a escuchar los relatos de
aquello que solamente él pudo experimentar. Qué mejor que el paso de tantos años
cuente, como leyenda y como realidad, el sinfín de recuerdos de su travesía de vida.
La abuela, tan llena de amor y vitalidad, teje con el hilo mágico de los sueños, los
colores del Carnaval, para que, con el paso de las generaciones, la fiesta perdure y
la creatividad abunde, porque, lo que es tradicional, se debe preservar.
Y allí, todos reunidos, los humanos y los seres de fantasía, junto al pozo de la
felicidad que contiene las aguas del festivo gozo, podrán siempre llevar en sus
mentes y sus corazones el deseo insaciable de vivir en unidad.
Es el punto clave para entender que, después de sufrir los duros tiempos de la
pandemia, que tocaron las fibras más sensibles del ser humano, aún se recrean con
alegría momentos de mucha felicidad. El hecho de poder vivir la máxima expresión
de la cultura pastusa, de compartir con propios y visitantes el colorido y la magia de
nuestra fiesta de inicio de año, no tiene precio. En las calles, por unos días, todos
somos una misma familia.
Cada año que pasa, estamos tejiendo recuerdos de vida y Carnaval, con el hilo
colorido de la fantasía y el asombroso poder que los convierte en feliz realidad.

AUTOR: FELIPE SEGUNDO ERASO ARGOTE

RESEÑA: En nuestra ciudad, todos los días del año estamos a las puertas del carnaval, es una tradición que se vive y se siente cada
momento, posiblemente la fiesta más divertida y transgresora del año, recordándonos que el tiempo no es lineal, a pesar de ser
narrado secuencialmente.
Por esa razón, en esta oportunidad, se busca resaltar el efecto del carnaval sobre el tiempo, “el Carnaval” adquiere su propia
forma, como espíritu imaginario que da la bienvenida a la fiesta en sí, representado por el rostro frontal de nuestro motivo, fruto de
la imaginación del artista, pues a lo largo del tiempo, este espíritu ha recogido colores y formas para construirse en sí mismo.
“Carnaval” da la bienvenida a la fiesta, Pericles Y Pedro Bombo la anuncian desde lo alto, invitando a dragones, arlequines,
duendes, guardianes y al tiempo en si a ser parte de este momento mágico del año. El tiempo se camufla en campanarios,
símbolo de llamado que avisa a nuestro público que el carnaval ha llegado. “Tiempo de Carnaval” disfraza el tiempo de ritual
anual en el que nos disfrazamos dando así rienda suelta a la fiesta, dedicando toda una obra al carnaval, la cultura, al
pensamiento popular y a quienes anónimamente desde siempre, contribuyen a su creación.
En tiempo de Carnaval se nos recuerda la necesidad y la urgencia de volver completamente al revés a un mundo cada día más
hostil a toda forma de vida y el instrumento de cambio no podía ser otro que el milenario carnaval con su enorme repertorio de
parodias, degradaciones, fiestas, libertades cuidadosamente creadas.

AUTOR: OSCAR FERNANDO CHICAIZA CHICAIZA

RESEÑA: Desde la enigmática ciudad, encajada en medio del nudo de los Pastos; allá donde los Andes miro surgir al colosal Galeras,
ubicado en la bien llamada San Juan de Pasto ciudad sorpresa y sublime. Nace hoy un sentido y merecido homenaje a quien en
vida, hizo un gran aporte cultural sosteniendo la identidad en ese rico mestizaje cultural de los Carnavales de Negros y Blancos;
desbordando aspectos propios de la artesanía ancestral. Fueron sus amigos leales el barro y la arcilla, testigos que miraron y
sintieron el repasar de sus dedos para dar forma a óptimas figuras, que cobrarían vida por su composición, movimiento, color y
esencia. Fue la identidad su característica principal se esforzó porque en sus creaciones no estén entremezcladas con lo
tradicional y lo moderno respetando con sentido de pertenencia la autenticidad. CARNAVAL TODA UNA VIDA, presenta al
inigualable “Maestro de maestros”, José Ignacio Chicaiza gestor, creador, pintor, artista empírico y autentico; quien se destacó
por su perseverancia y compromiso y año tras año dio de sí mismo, a la herencia cultural dejando un gran legado que hizo
escuela; quizás en calidad de pionero despertó el interés y talentos de grandes artesanos que hoy por hoy son reconocidos en el
campo artístico y cultural.
CARNAVAL TODA UNA VIDA, reconoce y exalta el valor de las manos creadoras con memoria propia del artesano que no se
rinde, del artesano que escribe con tinta oscura para plasmar páginas en el libro de historias de la ciudad Creativa, porque no
solo se crea con las manos; sino que se gesta con el ingenio, la habilidad y la destreza del artesano José Ignacio Chicaiza
creador de circunstancias, quien expuso sus proyectos por más de 5 décadas, su aporte al Carnaval fue muy significativo.
Para mantener el legado se necesita de una conciencia activa con espíritu de gratitud, el maestro Oscar Chicaiza artesano, con
vena artística heredada de su padre expone su proyecto con una figura sin igual, que se convirtió en la insignia que evocaría
recuerdos en propios y extraños.
Querido Padre y Maestro jamás olvidaremos todas sus enseñanzas, y el hermoso legado que con tu infinito amor dejaste en
nuestras vidas, y que perdurara por siempre en nuestros corazones.

AUTOR: JULIO GERMAN ORDOÑEZ PARRA

RESEÑA: El Carnaval en Pasto es el resultado de la confluencia de tres culturas: indígena, europea y africana. El carnaval del invierno
europeo, con su carga de sarcasmos profanos y violencia sagrada, colmado de alusiones a la fecundidad y a la muerte, que
ambas van juntas en el eterno retorno, será traído por los conquistadores y colonizadores al Nuevo Mundo. En América, se
encontrará primero con el enjambre de dioses y rituales de las civilizaciones indígenas sometidas al cotidiano contacto entre
dominadores y dominados, hecho que propició el mestizaje de los cuerpos y la metamorfización de almas. Posteriormente el
carnaval recibirá la rica aportación del universo mágico, religioso y artístico de las culturas africanas. El carnaval de Pasto es la
fusión de una triple herencia (indígena, europea y africana), en la que las festividades traídas por los españoles, originadas en
arcaicos ritos precristianos del Viejo Mundo, se combinaron con ceremoniales aborígenes, y ritos seculares africanos. En los
centros colonizados, los sometidos (indígenas y africanos) aprovechaban la licencia obtenida para celebrar en las mismas
fechas, sus celebraciones reminiscentes con manifestaciones de agradecimiento a las bondades de la naturaleza y a sus
deidades.
El origen del Carnaval de Negros y Blancos se remonta a la época de las ceremonias, ritos y danzas indígenas, Quillacingas y
Pastos, que se celebraban periódicamente en honor al Sol, la Luna o para conseguir excelentes cosechas y buenas presas de
caza. Los mitos y leyendas, el teatro indígena, la danza y la música. Los danzantes precolombinos vestían mantas en las que
pintaban motivos geométricos.
Usaban máscaras con formas de pájaros y tocados de plumas: portaban lanzas, bastones y sonajas. Utilizaban instrumentos
musicales como ocarinas de barro, cascabeles de tumbaga, flautas de huesos de oro, caracoles marinos forrados en tumbaga,
silbatos y rondadores.
CARROZA CARNAVAL TRIETNICO
Esta obra artística es una composición alegórica y de fantástica de estilo arte moderno, basada en la fusión de las tres culturas
del mundo como son: la cultura africana, la indígena y la hispana, presentes en nuestro carnaval de Negros y Blancos de San
Juan de Pasto. Desde su creación esta obra carnavalera es un merecido homenaje a la historia y cultura ancestral de estos tres
pueblos, como protagonistas de esta maravillosa y mágica fiesta popular del gran pueblo pastuso.

AUTOR: JORGE HERNANDO FREYRE ANDRADE

RESEÑA: El carnaval de negros y blancos de san Juan De Pasto, brinda espacios pedagógicos para tocar y dar a conocer temas
asociados a la vida social por lo cual se realiza una muestra de las manifestaciones y luchas del ser humano a lo largo del tiempo
que se han convertido en resistencias; de tal manera nos devolvemos al pasado donde la llegada de los españoles a cargo de
Cristóbal Colon, desencadeno sucesos, los cuales desemboco una serie de acciones que enmarcan la historia de nuestros
antepasados ya que en su momento fueron sometidos a una cultura Europea a través de la muerte, violaciones y saqueos a una
civilización la cual ya estaba constituida.
Es así que hoy en dia relacionamos estos hechos y enfatizamos que en nuestros tiempos nuestros indígenas, negritudes,
campesinos, y jóvenes juegan un papel muy importante en las luchas populares en el llamado al respeto a la vida y derechos, a
una vida digna que encamine a borrar esa sistematización y racismo que se ha generado en contra de nuestras raíces.
Son estas raíces que salvaguardan la madre tierra, para ello hacemos este pequeño homenaje a esas luchas marginadas y
olvidadas por el estado, que en conjunto a las primeras líneas de jóvenes que alzan su vos por una equidad y oportunidad, no
siendo más son sometidos por las máquinas de la muerte como se sometió a nuestros ancestros por tal razón esta propuesta
hace ese llamado a la reconciliación, al respeto a la vida y paz, al cambio y concientización que todos somos iguales con
derecho a ocupar un lugar en la tierra sin olvidar que sin naturaleza no hay vida.
Viva la vida…
Viva el Carnaval de Negros y Blancos, Carajo…

AUTOR: FABIÁN ARTURO RUANO – JOSÉ ARMANDO RUANO

RESEÑA: Los hombres han buscado medios para calmar su angustia y temores inquietos ante aquello que les reserva el futuro de esta
manera comenzaron a ver en las cosas que les rodeaban signos puestos en su camino por los dioses, el movimiento de los
astros en el cielo, las formas que toman algunos objetos, la manera en la cual el humo se eleva por encima del fuego, todo llevaba
consigo un sentido y una interpretación, por tal razón desde tiempos remotos han existido profetas, videntes, adivinos, brujas,
chamanes, los cuales pretenden descubrir cosas ocultas o desconocidas por medio de procedimientos como la magia o la
interpretación de signos de la naturaleza que no se basan en la razón ni en los conocimientos científicos.
Estas personas conocidas desde la antigüedad y aun en nuestros días como videntes se consideran privilegiadas debido a la
capacidad de interpretar lo que les revela el cosmos o un poder superior de manera anticipada, afirmando poder predecir hechos
venideros por sí mismos o mediante el uso de sortilegios o sea el arte de leer las señales que aparentemente suceden antes de
un evento, conocido no como el arte adivinatorio, sino como el arte de interpretar los sucesos futuros mediante las señales que
actúan en el presente, para ello utilizan la lectura del tarot, bolas de cristal, sueños, percepciones o estados emocionales como
medio de consulta e interpretación de hechos y sucesos futuros.
Las personas dedicadas a predecir augurios han sido de gran ayuda para la humanidad, puesto que a través de ellos se ha
buscado concientizar a la sociedad sobre hechos futuros como grandes catástrofes, inundaciones, terremotos, enfermedades y
epidemias, sin embargo, la sociedad ha hecho caso omiso a estas predicciones lo cual ha generado que estos augurios se
vuelvan realidad, como es el caso del profeta más famoso del mundo del siglo XVI Nostradamus, quien profetizó para el año
2020 no solo la pandemia del coronavirus sino también la crisis económica, guerra, cambio climático y el futuro de dos altos
mandatarios, la influencia de Nostradamus es tan fuerte, que hasta la fecha sus profecías son usadas para explicar los hechos
más sorprendentes y terribles, como el incendio en la Catedral de Notre Dame.
Ante el avance del conocimiento científico, los adivinos y sus predicciones han perdido credibilidad, sin embargo, aunque parte
de su resplandor haya disminuido, la videncia sigue siendo una alternativa elegida por aquellos que rechazan ser sorprendidos
por el futuro.

AUTOR: HARVEY NICOLÁS BASTIDAS PATIÑO

RESEÑA: En esta carroza estamos representando las diversas facetas que nos presenta la vida, de acuerdo a las circunstancias que nos
ha tocado vivir en estos últimos años, llámese pandemia, covid-19, o simplemente enfermedad mortal. Es una situación de
transformación y cambio impresionante en el mundo, un homenaje que rendimos a todas las personas que contribuyeron y
contribuyen a mitigar esta tragedia vivida mundialmente.
A los que se fueron sin poderlos despedir como usualmente estábamos acostumbrados a hacerlo, fueron los equipos de salud los
verdaderos héroes porque ellos están en la lucha continua, para tratar de salvar mas vidas en el mundo entero.
Tenemos frente a nosotros una paradoja muy importante «vida para morir y vivir en medio de la muerte», ironías de la vida misma
es así como en el carnaval nosotros los artistas nos unimos con este sentido homenaje para los héroes del planeta, reímos,
lloramos y pintamos de colores el dolor, ese mismo dolor que nos vuelve resistentes y a la vez sensibles ante los acontecimientos
que vivimos día a día.

AUTOR: FABIAN EFRAIN ZAMBRANO JURADO

RESEÑA: MI NARIÑO,MI MEJOR CAFE MUJER TANGUEÑA
este es un homenaje a todos nuestros campesinos, que cultivan el mejor cafe de Nariño y Colombia,cultivado en las lomas y
laderas de nuestros campos del territorio Nariñense. Como homenaje grandioso a nuestras campesinas quienes con sus manos
valiosas, coseñan los frutos rojos de cafe, el mejor cafe lo tiene en estos momentos Tangua, catalogado como el mejor del mundo
es por eso que se hace este grandioso homenaje a todos los pueblos que son Tangua, Buesaco, la Union, Sandona, Consaca,
Guaitarilla, Ancuya, y muchos territorios nariñenses, a nuestras campesinas no se les da nada aun estando en embarazo o
enfermas, a ellas les encanta el trabajo del campo, para ellas es mas valioso homenaje.
esta carroza es para propios y turistas.
!QUE VIVA PASTO CARAJO¡

AUTOR: FRANKLIN OSWALDO MELO CHAVES

RESEÑA: El valor de los patrimonios culturales inmateriales como el Carnaval de Negros y Blancos esta cargado de una semántica que
permite entender la diversidad, lo imaginario, el misticismo y los valores sincréticos, los cuales viven en la cotidianidad de sus
gentes y las personas que creen en la vinculación de esos imaginarios como un estado de poder y de fuerza que no puede
dejarse de lado. En ese sentido, y resaltando lo anterior, el motivo denominado: Fiesta de reyes, tiene como centro la valoración
de los elementos místicos alrededor del valor de lo religioso con la promulgación de los santos y la vinculación de lo fantástico
para entender el proceder del devenir de la cultura regional hasta tomar patrones de corte universal.
Fiesta de reyes es así, una propuesta que contiene un símbolo general para el Carnaval alrededor de las otras historias que
cuentan la formación de su historicidad desde las fiestas que se hacían en honor a San Sebastián, el santo de quienes creen en
la fiesta, el jolgorio, la bondad de la creación y el manejo de una serie de verbos por parte de los creyentes para obtener un
milagro, es tan grande el suceso, que es un proceso antecesor de los carnavales actuales y que todavía se celebra en el
municipio de Pasto y su centro de gloria en el municipio de Túquerres y Yascual, que conllevan a entender la fe y el servicio de la
creencia en su resguardo a los creyentes. Igualmente, Fiesta de reyes concreta un legado de lo que llamaríamos el día de reyes
con la formación de los patrones del encuentro de las razas en la iglesia católica y que el Carnaval de Negros y Blancos tomará la
mixtura en el juego de los blancos, que al igual, con la unión de la fantasía, siempre los seres humanos tenemos una dualidad
entre lo masculino y lo femenino como protector del suceso. La figura central se acompaña de una energía provocadora desde las
fases de este acontecimiento ritual, donde la algarabía lleva a los devotos a tomar el brebaje embriagador, a fortalecer la fiesta en
el departamento, el valor de los padres y la vinculación de los amigos del carnaval en el cuidado de su realización.
Con todo eso, lo terrenal y lo divino se une con la puesta angelical de los reyes, donde seguimos contribuyendo a la formación de
nuestros patrimonios, que sean abiertas las puertas para entender las otras historias de a comunidad, de la vida y la alegría de
nuestro máximo, en un día de reyes, en un día de carnaval.

AUTOR: HERMAN MARTIN REVELO RAMOS

RESEÑA: Embrujo: Fenómeno socio cultural experimentado por diversos pueblos del planeta, en periodos concretos de su devenir
histórico que en muchas culturas y Etnias se convierte en una acción o efecto de Embrujar y que se toma como un sometimiento
de alguien para modificar el destino de una persona mediante, brebajes, remedios mágicos, formulas, hechicerías, etc. para
hacer enamorar y encantar a todas las personas de algo o alguien en especial. El Embrujo es una Atracción misteriosa que se
Ejerce, en el caso de una Mujer para atraer a un Hombre en particular o de un Hombre para atraer a una mujer o mujeres, que es
irresistible y oculta para quien esta Hechizado; Que causa en otras personas fascinación que producen sobre alguien los
encantos de una de estas personas o también puede ser de una cosa, como: El claro Ejemplo de “cautivar al público con el
embrujo de su mirada”. El Embrujo es un Hechizo que nos hace ver la realidad de las cosas tal como son. La hechicería es un
maleficio, que hace el hechicero o brujo que es una cosa supersticiosa de que se vale el hechicero para lograr su objetivo con el
empeño de beneficiar a alguien por su paga de dinero o intereses. En términos generales varias culturas aducen que la magia
tiene el poder de hacer el bien y desde luego que también puede causar mal sobre las personas.
En este caso he querido representar el Embrujo como algo mágico alegre lleno de color y diversión para cautivar y enamorar a
propios y extraños con el mágico poder que posee el arte en toda su expresión. Es por eso que en este carnaval 2022 voy a
representar en mi carroza denominada EMBRUJO DE CARNAVAL toda la magia que se desata en torno a la fiesta magna del 6
de enero, con unas hermosas figuras como se puede apreciar en el prototipo que se entrega con este documento. El personaje
principal es un hechicero que se encuentra ubicado en la parte frontal de la carroza haciendo alegoría al hechizo y encanto que
trae toda nuestra fiesta del carnaval de NEGROS Y BLANCOS acompañado de dos impresionantes dragones que representan
en este caso la alegría y el holgorio de un carnaval, también podemos encontrar en la parte frontal dos unicornios emergiendo del
mágico mundo de la imaginación creadora de nuestros artistas representando la inmensa fantasía de nuestro hermoso y colorido
carnaval. Además podemos mirar en los bastidores derecho e izquierdo unas inmensas mascaras de unos personajes
hechizados por la alegría y jolgorio del carnaval representando a nuestro público que cada año se da cita en la senda del carnaval
para hacerse EMBRUJAR por el arte y colorido de las obras presentadas cada año por nuestros artistas Pastusos, también
podemos apreciar en los bastidores a unos personajes pequeños pero no menos importantes denominados duendecillos que van
alegrando la fiesta con su presencia mágica, alegre y folclórica. En la parte posterior de la carroza podemos apreciar todo el
encanto y poder que tiene nuestro símbolo y orgullo Pastuso como es nuestro escudo regional representado en un gran león
símbolo de todos nosotros denominados popularmente como los leones dormidos y un par de torres gigantescas haciendo
alusión a toda nuestra riqueza arquitectónica y colonial. Y para terminar encontramos en la parte superior a un gran personaje
como es belcebú que va de medio cuerpo encantando y embrujando con su mirada a todos los espectadores que se dan cita en
esta magna y gigantesca fiesta de carnaval.
QUE SE VENZA PARA SIEMPRE LOS EMBRUJOS DE LOS OSCUROS Y PERVERSOS, EN LA NUEVA ERA DE LA LUZ EN
LA ASCENCION DEL PLANETA TIERRA Y EL DESPERTAR ESPIRITUAL DE TODA LA HUMANIDAD.
¡Y QUE VIVA PASTO CARAJO¡

AUTOR: CARLOS BOLIVAR VALDIVIESO GUERRA

La tulpa ha representado desde la ancestralidad la unidad familiar; es un espacio donde la palabra se abriga con el abuelo fuego;
es donde la comunicación oral perpetua las leyendas, los mitos, los cuentos. En este espacio se conversa, pero sobre todo se
escucha y se siente.
En mi infancia gracias a mis tíos y mi abuelo, fui, participe de muchas leyendas contadas en la noche al derredor de la tulpa; hoy,
al recordarlas, aun siento el escalofrió recorriendo mi cuerpo por el miedo que ellas provocaban, por lo tenebroso de sus
personajes.
Haber escuchado a mi abuelo de viva voz una de sus experiencias sobrenaturales, me incito a compartir en este carnaval de
negros y blancos; una historia vivida en carne propia.
Mi abuelo nos contó así lo sucedido:
Por aquella época viaje a trabajar a Aguadas Caldas, llamada la ciudad de las brumas, por su constante niebla, y un tres de mayo
día de la Santa Cruz; con unos compañeros de trabajo decidimos jugar cartas y de paso tomarnos unos tragos; todo transcurrió
normalmente. Cuando nos despedimos cerca de las dos de la madrugada, tome rumbo al sitio donde me alojaba que estaba
distante a medio kilómetro; tenía que cruzar por uno camino destapado y lleno de vegetación, para mí era normal siempre lo había
realizado; pero esa madrugada fue diferente, a pesar de los tragos que me había tomado me sentía raro; prendí un cigarrillo y
continúe mi camino; de repente escuche el relincho de un caballo y el golpe de los cascos como raspando el suelo; me detuve:
mire a todos los lados y pude ver que nadie se acercaba, tome aire y continúe, no alcance a caminar unos pocos metros cuando
mire que de un tronco tenebroso salía un caballo echando fuego por el hocico y sus patas sacaban chispas al tocar el suelo,
sobre el lomo del caballo un hombre con un sombrero gigantesco me miraba con unos ojos diabólicos, a cada lado del caballo
dos grandes perros trataban de abalanzarse sobre mí pero el espectro sobre el caballo los sostenía con unas gruesas cadenas;
no sé cómo saque fuerzas y salí corriendo lo más rápido que daban mis piernas; tras de mí sentía una voz de ultratumba que me
gritaba:» si te alcanzo te lo pongo». continúe corriendo y sentía que el caballo ya me alcanzaba, pero logre llegar a la casa y abrir
la puerta; cerré y aldabee; el sudor corría por todo mi cuerpo y comencé a rezar a todos los Santos habidos y por haber.
En horas de la mañana, me reuní con mis amigos y les Conte lo sucedido. Todos se miraron y dijeron al unisonó:
Te topaste con el «Sombrerón».
Mas tarde me contarían que este espanto, siempre persigue a los borrachos, a los peleadores, a los trasnochadores, y a los
jugadores tramposos y empedernidos; así mismo, el Sombrerón cuando le gusta una mujer; especialmente si tienen su cabello
largo, las enamora llevándoles serenatas, cuando las conquista le gusta hacerles trenzas en la noche para luego volverlas parte
de su amplia gama de almas perdidas.
Lo que pretendo con esta experiencia de mi abuelo es plasmar por medio de mi creación plástica una leyenda que ha recorrido
diferentes lugares y es acervo cultural de varias regiones.
Nuestro carnaval de negros y blancos es la puerta de entrada donde lo irreal se vuelve una realidad.

AUTOR: Albert Rahomir Toro Coronel

RESEÑA: Quien no a soñado con un mundo mejor?. Este sueño fue el que me impulso a crear esta mágica obra, y así hacerte cordialmente
la invitación a descubrir la magia de los atrapa sueños; que además de adornar tus espacios, filtran tus sueños dejando solo los
positivos.
Esta obra presenta sus respetos a quienes desde su seno todos fuimos concebidos, alimentados y bajo cuyo amor nos
sustentamos. Permítanos presentar nuestro respeto a demás en su nombre, a todas las mujeres, abuelas, madres e hijas
tejedoras de sueños y vida en la tierra, tal vez con las manos desgastadas y los vestidos raídos, pero con la luz del amor
desinteresado latente siempre en sus ojos, una luz que ni siquiera las estrellas pueden dar.
Déjenos abrazar en su nombre a todas aquellas mujeres cuyo tesón y coraje nos inspiran e iluminan para saber vivir en amor,
paz, fraternidad, reconciliación y unión.
Homenajeamos a las mujeres que con fortaleza de su amor sustentan el mundo entero así como sostienen el esfuerzo por
entregar ese mundo soñado por todos, un mundo mejor.
Observando nuestra obra de adelante hacia atrás miramos una majestuosa mujer la cual esta tejiendo con sus manos un enorme
atrapa sueños. Compuesto por un marco circular que simboliza la madre tierra y todo lo que sustenta la vida, dentro de este aro,
se teje una red con hilos que representan nuestros sueños. Debajo de la mujer emerge una enorme araña Asibikaashi que
cuidaba a los niños y a la gente de la tierra, para ella se hizo difícil cuidarlos a todos, por eso, madres y abuelas tuvieron que
comenzar a tejer redes de propiedades mágicas llamadas atrapa sueños.
En la parte central representamos a estas mujeres tejedoras de sueños con dos majestuosas manos y tres hermosas mascaras,
que con su mirada nos dicen lo bonito de esta vida es tejer sueños, bordar historias y poder desatar los nudos de nuestros días
malos como son nuestros problemas y dificultades y así salir abantes con éxito en nuestras vidas.
Esta obra esta cubierta por una enorme red de atrapa sueños que están intricadamente tejidos para imitar el aspecto de una
telaraña que podemos observar en la parte de atrás esta a su vez representa la función que poseen los atrapa sueños que tienen
un propósito protector, conservan los buenos sueños y desvían los malos por el circulo que esta en el centro de la red. Al
observar la telaraña de nuestra obra miramos tres grandes sueños que tenemos los seres humanos que son la paz, la vida y el
final de la pandemia.
¡No dejes de soñar!
Deja que la telaraña atrape tus buenos sueños y los malos pasen por el agujero del centro y se desvanezcan.

AUTOR: Diego Jose Caicedo Vallejo

RESEÑA: Este tema es dedicado a todos quienes en épocas pasadas nos mostraron todo su talento, envolviéndonos en alegría y orgullo al
sentirnos identificados con sus obras, fueron ellos quienes nos mostraron el gran valor artístico que tiene nuestros artistas,
aquellos que un día me enseñaron lo importante de nuestras expresiones.
Un artista del carnaval de amplia experiencia en todas las maniobras que exige la labor del carnaval, transita cabizbajo por las
viejas calles de nuestro valle de Atriz, levanta su mirada a los viejos balcones y siente la nostalgia del pasado en donde la
algarabía de la gente acogía con aplausos sus motivos presentados en el pasado carnaval.
Hoy lo acompañan cantidad de personajes como los duendes que le ayudan a cautivar y encantar a nuestras nuevas
generaciones
Mi viejo artista con su canasto lleno de formas, ilusiona a todos los niños y adultos con sorpresivos encantos, postrándose de
rodillas inicia su acto sacando cada uno de sus elementos con los cuales cautiva los corazones de cada espectador.
Comienza su espectáculo con marionetas que animan el ambiente y se convierten en atracción del público.
La ilusión es una sensación positiva, un sentimiento de alegría y satisfacción que nos acompaña y nos ayuda a perseguir los
sueños. La ilusión es esa sensación que nos hace unir todas nuestras fuerzas para perseguir un objetivo, para avanzar cada día.

AUTOR: ADRIAN ESTEBAN NARVAEZ GALINDO – HERNAN ALFREDO NARVAEZ

RESEÑA: El presente proyecto busca recopilar el clásico cuento de Alicia en el país de las Maravillas escrito por Lewis Carroll en el año de
1865, contextualizándolo en la mágica ciudad de San Juan de Pasto, la idea de lo “inesperado” es un aspecto muy característico
de este clásico cuento proponiendo situaciones, personajes y lugares fuera de lo común, esta particularidad se ejerce en el
evento del carnaval cuya imaginación nos invita a entrar al túnel del tiempo y caer en la ciudad de la fantasía, para lo cual, nos
preguntaríamos ¿Cómo sería la aventura de Alicia en la ciudad de las fantasías?
Los personajes principales del cuento, como Alicia, la reina de corazones, el sombrerero, las flores, los animales y la locura
cobran vida en la ciudad de la fantasía, se transforma y ahora viste de manera familiar, una mujer agricultora con atuendo típico
de ñapanga toma el mando cuando sus gallinas llevan el estandarte del corazón que representa el trabajo y amor al campo, la
mujer con su trabajo y carácter fuerte se corana como la reina de corazones en los jardines y praderas pastusas. Las bailarinas
saltando y girando bajan por la orilla de la montaña más alta de la ciudad, mimoso y coqueto se aparece de entre las nubes
mágicas la silueta de un felino misterioso que con ojos grandes vigila y protege, su sonrisa juguetona anima a los habitantes de
este lugar, una elegante y recatada fumarola abrazan la montaña advirtiendo a los colibrís que aceleren el ritmo del tiempo para
darle rienda suelta al carnaval, apurados buscan a Pericles para que aliste su sombrero y vista sus mejores ropas que la fiesta va
a empezar. Se escucha las pisadas y los chillidos en las cuyeras, locos por salir al festín, la liebre atolondrada suelta los julas y
todos se reúnen a la llegada de la llamada Alicia.

AUTOR: JOSE VICENTE REVELO SALAZAR

RESEÑA:La representación escultórica y multicolor que el equipo de amigos amantes del carnaval de Negros y Blancos de Pasto presenta
en la versión 2022, no es tan solo un homenaje a nuestro compañero y amigo “Juancho Barrera”, sino un reconocimiento a un
maestro quien en su periplo terrenal en búsqueda del descanso en paz, tuvo que sortear las amenazas tangibles que todos los
seres humanos debemos enfrentar; la codicia, el tiempo, la desigualdad social, la inseguridad alimentaria, los temores, las dudas,
el desentendimiento, el egoísmo, la incomprensión, la contaminación, el miedo, entre otras, que afectan el bienvivir individual y
colectivo, pero un día debemos desprendernos de dichas ataduras que nos mantienen ligados a una realidad cotidiana y
apoyados en la risa, los sueños realizados, las decisiones tomadas, los momentos compartidos con afecto, las metas trazadas y
muchas alcanzadas con éxito, el soñar y contribuir con los sueños de otros, el juego caricia, las obras artísticas fantásticas y
llenas de color, la habilidad juntada con la creatividad que caracteriza a nuestro carnaval, permiten liberarnos de ataduras las que
representamos en la obra con personajes fantásticos, que asedian nuestro paso y cuyo único anhelo es causar daño y buscar
mantenernos atados a lo terrenal, pero la meta está clara, lograr la libertad para emprender el vuelo eterno.
La amistad juega un papel importante, porque al ser sincera, se convierte en apoyo indiscutible para emprender el viaje sublime,
en la obra, es representada por el dragón, quien, con su carácter e identidad de lucha, apoya la contienda liberadora, permitiendo
atravesar la puerta que separa lo terrenal y lo sublime, destruyendo todo a su paso y al romper las ataduras, reconocer el legado
y la presencia espiritual de “Juancho” el amigo del carnaval.
Al cabalgar el dragón, se demuestra que es posible avanzar sorteando los desafíos de la vida sin perdernos de su disfrute y ahora
como ángel guardián de nuestras vidas y de nuestro carnaval sigue vigilante como guerrero en el tiempo, acompañándonos a
través de la memoria, los recuerdos y los sueños que juntos emprendimos con quienes lo queremos, sintiendo siempre su
presencia entre nosotros y en el carnaval. Volar tan alto con sus alas de hierro acompañando el camino usado como senda,
permitirá el reencuentro anhelado, ¡vuela alto!, muy alto como los sueños que construimos junto al afecto, que nos mantiene
unidos, aún sin gozar de su presencia en la elocuencia del silencio.
La trascendencia se convierte en una necesidad humana fundamental, que se expresa en la huella o legado que jamás se podrá
borrar, ya por el aire navega tu memoria, convirtiéndose en apoyo y fortaleza, más allá de lo perceptible, porque un amigo nunca
se va, siempre vive en nuestros corazones, llenando de emociones cada paso, cada sueño, cada anhelo, cada vez al pisar la
senda, se confunde con el juego y en el carácter festivo de nuestro patrimonio, alentando siempre el grito ¡Viva Pasto y sus
carnavales!

AUTOR: HOLMAN DARIO CABRERA PASPUR

RESEÑA: En primera línea un león majestuoso como el volcán eterno, nuestro taita Urcunina, el León despierto como despierto es nuestro
pueblo, que se viste de fiesta, pues ha llorado demasiado y es hora de reír a carcajadas. Se viste de fiesta, se pone unas alas, se disfraza para poder iniciar el viaje acompañado de hadas y cusillos, dioses andinos y europeos, dioses universales de laberintos
que solo abren sus puertas en enero y para dar la orden de iniciar el camino pone al frente de esta comparsa a Pericles y Pedrito
Bombo insignes personajes de nuestra esencia ancestral de juglares de los andes.
La nave no podría ser otra que un bus escalera, la mítica “chiva” que desafía los abismos de los escarpados caminos que surcan
la cordillera de este nudo de los Pastos, para darnos un paseo mágico que supera la realidad. En ella, sus colores que recuerdan
los paisajes poéticos que describiera en sus letras Aurelio Arturo, su carga de música, saberes y alegría rompe la pandemia y nos
abre de nuevo al jolgorio que extrañamos desde nuestras entrañas.
“Travesía de Carnaval” es un homenaje a la vida, una reapertura a la fiesta, un transitar de triunfo de nuestra cultura que
recuerda a los que ya se fueron pero que saluda a los sobrevivientes para que jamás olvidemos de donde vienen las raíces de
nuestra idiosincrasia. Pero ante todo es una invitación a conocer nuestra cultura, nuestra región y nuestro pueblo.
“Travesía de Carnaval” es sorpresa, es magia, es volcán, es laguna, es el grito de un paisano “Que viva Pasto Carajo”, es la
caricia de una paisana en “Una pintica, por favor”, es volver a cantar “El Cachirí” llorando ante el abrazo del amigo que volvemos
a ver y con el que brindamos un aguardiente para espantar las penas.
“Travesía de Carnaval” es eso: CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS, en un momento en el que todos y todas añoramos
abrazarnos.

AUTOR: EDGAR ARLEY ORTEGA MONTENEGRO

RESEÑA: “La infancia no es algo que muere en nosotros y se seca cuando ha cumplido un ciclo. No es un recuerdo. Es el más vivo de los
tesoros, y sigue enriqueciéndonos a nuestras espaldas…Triste el que no puede recordar su infancia, recuperarla en sí mismo,
como un cuerpo dentro de su propio cuerpo o una sangre nueva dentro de su propia sangre: desde ella lo ha abandonado está
muerto”
La infancia es una etapa de la vida, donde construimos lo que vamos a ser en la edad adulta. Como actuamos ahora, deseamos y
queremos es el reflejo de esa época.
Los niños no ven el mundo como lo ve un adulto. Bastantes razones hay para decir que son diferentes y más inocentes, ya que la
realidad en ellos es otra. Durante la infancia empezamos a conocer el mundo, y por esto los niños al no conocer las cosas e irlas
aprendiendo ven este mundo de una manera diferente a como lo ve un adulto. Para los niños el mundo es lo que ellos creen y se
imaginan.
Con la imaginación los niños viven en un cuento de hadas, son más inocentes, libres de convencionalismos, no como los adultos,
más serios y realistas. En la infancia un simple columpio o una caja de cartón se convertían en un avión, una nave espacial, una
casita de muñecas o cualquier objeto que se quisiera.
El juego es una actividad, además de placentera, necesaria para el desarrollo cognitivo (intelectual) y afectivo (emocional) del
niño. El juego espontáneo y libre
favorece la creatividad del niño y fomenta su maduración. Los niños tienen pocas ocasiones para jugar libremente. A veces,
consideramos que «jugar por jugar» es una pérdida de tiempo y que sería más rentable aprovechar todas las ocasiones para
aprender algo útil.
No obstante, por medio del juego, los niños empiezan a comprender cómo funcionan las cosas, lo que puede o no hacerse con
ellas, descubren que existen reglas de causalidad, de probabilidad y de conducta que deben aceptarse si quieren que los demás
jueguen con ellos. Los juegos de los niños deberían considerarse como sus actos más serios, decía Montaigne.
Según expertos, la virtualidad, la afluencia de la televisión, los Smartphones y los vídeo juegos han desplazado un poco estas
formas de entretenimiento infantil, que permitían socialización y el desarrollo de múltiples actividades cognitivas y motoras en la
infancia.
Los cuentos infantiles como el juego son un medio de expresión y auto-expresión, en los niños por ejemplo es la manera de
comunicarse, experimentar, explorar y probar cosas o ideas nuevas. Por medio de estos, los niños trabajan sus sentimientos,
pueden recrear cosas que los molestan y cambiar lo que pasa, o sentir mucha rabia sin lastimar a nadie. Pueden usar el juego
como un desahogo físico o pueden usarlo para transformar lo que no les gusta en algo divertido.
En la infancia se juega la mayoría del tiempo. El juego es una forma de volver a esa infancia que hemos perdido, rescata la
fantasía y el espíritu infantil tan frecuentes en la niñez, por eso, muchos de estos juegos nos llevan al pasado.
Todos recordamos esos juegos de niños con los que nos divertíamos horas y horas cuando éramos pequeños, mucho más si
teníamos otros niños con quien compartir estos momentos, bien sea con hermanos o amigos siempre es más divertido.
Hoy por hoy, el mundo en el que vivimos, sus avances, la ciencia, la tecnología, nos absorbe y sin darnos cuenta gran parte de la
niñez es atrapada por estos roles
modernos, minimizando la interacción social la que por medio del juego tradicional es trascendental en una adecuada formación.
Rescatemos y fomentemos los juegos tradicionales, los cuentos infantiles, motivemos a nuestros hijos, a los niños a una mejor
vida social, elevemos su imaginación y
entrega al mundo…” No olvidemos que un componente esencial del juego es la alegría, el placer de la entrega absoluta”
Nuestro REENCUENTRO es el significado de cada uno de los propósitos que nos hacen vibrar, hoy la buena energía nos permite reencontrarnos en nuestro carnaval,
jugar y recrear, como niños en la senda llenos de libertad más que un juego la dicha de aprender y enseñar porque siempre se vale a no parar de soñar… me encuentro conmigo mismo para encontrarme con los demás, muchas cosas bonitas hay para volver
a contar.
Es para nosotros un deber el continuar, replicando nuestros juegos tradición y carnaval, una nueva oportunidad se nos da y con ella la alegría de disfrutar.

AUTOR: JORGE ARTURO DIAZ OBANDO

RESEÑA: …Y cuenta la historia que el pueblo Nariñense sobrevivió, sin ser esta la única vez que lo hacía. Una región aguerrida, luchadora y
valiente, que nunca perdió la sonrisa ni la alegría. Ahora más que nunca quería celebrar la vida; pero para hacerlo,
necesariamente debía volver a reestructurarse apelando a esa genialidad que habita en su mente y en su corazón, que es un
motor lleno de pasión y que además lo hace inigualable, con el fin de vivir la alegría de sus costumbres, tradiciones y fiestas
sobreponiéndose a las adversidades. Es así, que la capacidad que poseemos los seres humanos para inventar nuevas cosas nos
hace distintos y es de ahí que brota el espíritu creativo que nos lleva a responder el llamado a entender, comprender y poner de
manifiesto una visión de la vida cargada de magia. Dicha capacidad característica emana de nuestro sur, de sus artistas,
artesanos y por ende nos lleva hacia el camino de nuestro carnaval.
EL VERDADERO GENIO, es una obra en la cual se resalta la genialidad de los artistas y artesanos del carnaval, reconocidos por
su talento y creatividad que se representa en obras magnificas, y son encargadas de retumbar los sentidos del mundo entero,
para decir presente “somos el carnaval de negros y blancos de Pasto”. Esta obra cuya base es un reloj de arena que emerge de
las entrañas de la misma tierra, nos permite observar cómo el tiempo del carnaval vuelve a renacer sobreponiéndose a las
adversidades, dejando claro que nunca se detuvo y por ello jamás se fue, estuvo siempre ahí, esperando la oportunidad para
mostrarse nuevamente, sin embargo dichas adversidades representadas en la figura de la serpiente envolvente en el tiempo,
enmarca todos esos momentos negativos (percances, incertidumbres, dudas y quimeras) que hemos sabido llevar de buena
manera. Alrededor surgen los rostros de nuestro carnaval, esos que han servido de inspiración al artista, entre ellos se destaca la
hermosura de una campesina que representa espléndidamente a la mujer de nuestra región, por otro lado, se representa el
carácter narrativo de nuestra cultura de tradición oral que se ve representado en un duende que refleja cómo los mitos y leyendas
se constituyen en la expresión de plenitud ancestral que han sido fundamentales a lo largo de nuestras fiestas y nuestra cultura
en sí misma. En la parte frontal encontramos al Dragón cuyo papel es representar el mundo de fantasía y magia que cobra vida en
los diseños a veces utópicos pero colmados de creatividad e imaginación que surge de las virtuosas manos del artesano
nariñense y en la parte posterior se encuentra un búho, dueño de la sabiduría, que también hace diferente a nuestro pueblo
pastuso que lo ha llevado a caracterizarse por la toma de decisiones siempre fieles a su ideología aun en medio de
contrariedades, dudas y espejismos que se presentan a lo largo de la vida y, en el caso del artesano, durante el proceso de
elaboración de la obra.
…Y sigue contándonos la historia que no hay fiesta sin danza y sin música. Estos dos elementos funcionan como ingredientes
imprescindibles para que haya jolgorio, parranda y juerga en medio del carnaval. Todo esto simbolizado en la figura de la mujer
danzante con su tocado característico rompiendo ese tiempo, que a su vez muestra el otro rostro que toma el pueblo cuando se
hace partícipe del carnaval, porque el rostro del pueblo en su cotidianidad, no es el mismo rostro que disfruta de su carnaval.
Las figuras principales son el artesano con un tocado de oso de anteojos, oso líder y protector digno representante de nuestros
ecosistemas andinos y de nuestro territorio de Nariño. A su espalda, el Genio que representa precisamente esa gracia, talento y
creatividad de los artesanos para imaginar, crear y plasmar mundos posibles a través de sus obras, en una mano el bastón de
mando del carnaval, en la otra las máscaras de la tristeza y la alegría componentes fundamentales de la vida y en su hombro la
fuerza del león que muestra el carácter de la gente del sur que con orgullo y plena identidad se unen al grito “qué viva Pasto CARAJO” y reviste la tolerancia, el respeto y fraternidad que se conjugan en el tiempo de carnaval que año tras año da la oportunidad al artesano de emprender nuevas faenas en el noble oficio de dar existencia a sus ideas y con ellas dotar de vida al carnaval.

AUTOR: OSCAR FERNANDO RUANO LUNA

RESEÑA: Juega, ríe, sin parar aquí y ahora es el lugar el pasado ya no está el futuro cambiará aquí y ahora es tu felicidad. No voy a dejar
pasar eso que no puedo cambiar ahora me gusta más pensar que hay que vivir la magia de lo que pueda llegar que cada instante
es un regalo de la eternidad cuando todo cambia solo hay que aceptar.
(fragmento tomado de la canción Aquí y Ahora de Vincela)
Para esta ocasión se va a mostrar a través de esta obra que ha llegado la hora de volver a sonreír, volver a tener esa alegría y
felicidad que nos quitó la actual situación por la que está cruzando el planeta, esa alegría que perdimos cuando llego el momento
de aislarnos en nuestros hogares, los niños, jóvenes adultos, viejos, entramos a vivir una nueva experiencia que nunca
imaginamos.
Desde este momento ser felices es nuestra prioridad, desde ese momento valoramos lo bello de la vida y entendimos que no
hubo una época en la que fuimos más felices que en nuestra niñez y recordamos esa felicidad que nos producía, ver llegar a papá
o a mamá, jugar con nuestros hermanos o nuestros amigos , de ahí nace esta obra inspirada en ese momento de nuestras vidas
en que todo era felicidad y que ahora estamos por vivirla nuevamente sabiendo que esta situación está llegando a su fin, por tal
razón en esta ocasión es hora de volver a disfrutar de nuestro carnaval, esa fiesta que nos llena de alegría y felicidad tanto a
niños como viejos y sin tener ningún tipo de barreras. A lo largo de los años los esfuerzos como artistas y cultores del
CARNAVAL DE NEGROS Y BLANCOS han sido enormes cada año es un reto ineludible y nuevo.
Por eso AQUÍ Y AHORA ES TU LUGAR.
La presente carroza lleva como figura principal un niño montado en un triciclo, niño que todos llevamos dentro, junto con este
juguete de ruedas que nos lleva por mundos mágicos mundos de sueños y fantasía de color y de alegría. Junto a este personaje
lleva como base y base fundamental de cada persona unos libros de donde desprenden la magia de jugar, la magia de soñar, de creer.
Los sentimientos que hacen un artista más humano, sensible creador y artífice de mundos inimaginables, permiten ver, compartir con la cotidianidad y la verdad de su entorno en su día a día. Juega, ríe, sueña que nuestra hora llego.
En conjunto con los integrantes del taller de carnaval Ruano esperamos causar impacto y despertar las emociones de grandes y chicos.

AUTOR: LEONARD AUGUSTO ZARAMA CARDONA

RESEÑA: La pandemia ocasionada por el virus COVID 19, llevó a repensarnos como seres vulnerables en el mundo y no los seres
superiores que creímos ser frente a la explotación desmesurada de la naturaleza y a su vez, creer que somos dueños de la vida.
Esa fragilidad nos hizo recordar que lo más valioso que poseemos como personas es la vida, una vida que se puede arrebatar
con el simple soplo del mundo. Caímos en cuenta que no importa la riqueza que se acumule día a día, ni el lugar donde nos
encontremos y mucho menos lo que somos socialmente, la vida desaparece por un VIRUS que no distingue ni sexo, ni oficio, ni
raza, ni lugar.
En este sentido y como artistas del carnaval de Negros y Blancos, es mas que necesario enaltecer la vida, homenajear aquellos
que perdieron la batalla y ya no nos acompañan en cuerpo presente, a su vez agradecer a la madre tierra por demostrarnos que
la vida se cría en la tierra, una tierra que nos alimenta con su inmensidad de frutos, una tierra que por impertinencia y afán de
explotarla la hemos envenenado, sin embargo, la vida de la tierra resiste y nos hace un llamado a cuidarla para que la vida de
todos siga adelante.
Con la llegada de la pandemia, de un momento a otro nos detuvimos, el mundo parecía estar en pausa, la cotidianidad de la vida
acelerada se quebró, la ansiedad de volver a ese afán despertó causando depresión, el encierro, el miedo, la impotencia del no
saber que hacer, llevó a gritar que vuelva la normalidad a la que veníamos acostumbrados, una normalidad que nunca más
regresará.
Como artistas estamos llamados a reinventar lo que hacemos y comunicamos, a crear nuevas lecturas sociales orientadas a
cuidar y criar la vida, a vivir de una manera más honesta y sincera con nosotros mismos, con la naturaleza, con los otros, dejar de
lado ese afán de consumo impuesto por el capitalismo salvaje, volver a reencontrarnos con los otros desde la solidaridad, desde
la crianza de la vida de manera orgánica y natural, de reconocer que sin el cuidado que día a día los campesinos e indígenas que
trabajan la tierra, la vida de las ciudades se extinguiría.
El mundo que se teje en los entornos naturales nos demostró que la vida está en la tierra y su cuidado, siendo esta la manera
más acertada de enfrentar la pandemia, al contrario de la vida que se lleva en las grandes metrópolis, que son como una jaula
que encierran la vida y la adoctrinan para consumir y escalar en la sociedad, tener poder sobre los otros, sin embargo, el encierro
permitió que la naturaleza se tomará esas calles vacías donde se respira el miedo, los animales y sus familias tomaban el lugar
del que los habían desplazado los hombres y sus crecientes deseos de producción, de tener más. Los animales respiraron con
libertad, los humanos tuvimos que ocultar nuestra soberbia y miedo detrás de un bozal, un bozal que ahora llevamos como un
accesorio más de la vida.
Campesinos e Indígenas, enfrentaron esta pandemia de forma diferente, el campo nunca paró, el campo continuó a su propio
ritmo viviendo, las chagras continuaron creciendo con el constante apoyo de los ciclos lunares, con el trabajo limpio son agro
tóxicos, las familias fortalecieron el compartir con los otros entorno al fogón, poder disfrutar de un plato humeante de comida
recogida directamente de la tierra, las familias anudaron los lazos de hermandad y convivialidad.
Con la realización de esta obra majestuosa, queremos hacer un llamado a la sociedad para atrevernos a vivir la vida de una
manera más honesta con los otros y con nosotros mismos, una vida intensa y mágica como la que vivimos en el carnaval con
alegría, jubilo y gozo. Reflexionar sobre el vivir y lo afortunados que somos por seguir con vida, y recordar desde la memoria y la
expresión plástica a todos aquellos que se fueron a causa del Virus y la pandemia que detuvo el mundo entero, incluso la vida se detuvo en lugares tan cercanos como el Taller Zarama, donde la partida inesperada e injusta de seres amados nos destrozó.
Somos conscientes que la vida sigue y hay que vivirla desde lo que somos como artesanos, y en este escenario del Carnaval queremos gritar con los pulmones llenos de vida “Que viva la vida, que viva el carnaval”.

AUTOR: WILLIAM CAMILO ARTEAGA LOPEZ – ARMANDO JAVIER GALINDEZ FLOREZ

RESEÑA: Alzamos la mirada al cielo, agradeciendo por todo lo vivido, por el presente, el pasado, por los momentos, por los errores y
pruebas, por los seres y personas que ya no están de cuerpo y por todos aquellos que llegaran.
Este tema es un tributo a nuestra cultura, a la vida, que nos permite volver a evidenciar un nuevo carnaval, somos semillas
creadoras de ilusión tejedores de sueños, pintamos magia y color, somos vida.
Nos transformamos, trasmutamos, nos impregna el color de las flores, de la naturaleza, somos como quindes, nuestras alas se
despliegan para recorrer los caminos de nuestro territorio, danzamos con el sonido del viento. Comienza la magia, somos arte,
tierra, fuego, color, nacimos al pie de un volcán y cada año nos vestimos de fiesta para evocar y homenajear que somos raza, el
negro se tiñe de blanco, el blanco se tiene de color, nuestros tocados llevamos la luna y el sol.
La música recorre nuestras venas y con ella homenajeamos a la pacha mama, las melodías navegan por el cielo con el abrigo del
tapiz de retazos, su sonido retumba en todos los rincones de este bello sur, nos vestimos de danza, juego, alegría y tristeza,
homenajeamos la vida al ritmo del Son sureño, evocamos este sur, a nuestros antepasados somos hijos de pastos y quillacingas,
somos sus semillas que se riegan todos los días, herederos del presente y creadores de un futuro, llevamos el clima fio en la
sangre, el calor vibra en nuestra cultura y el amor por nuestro bello carnaval, que vivirá por siempre, que habiendo tenido
principio no tendrá fin (¡sempiterno!).

AUTOR: CARLOS RIBERT INSUASTY RUIZ

RESEÑA: Existen personajes que a lo largo de los últimos años brillan por su ausencia, artesanos que han dejado un legado imborrable en
el carnaval de Negros y Blancos de Pasto, y que han despertado en mí como uno más en el carnaval, esa pasión, satisfacción,
entrega y sacrificio que este merece. Personajes que se han convertido en iconos de nuestra expresión Nariñense, desde la oscuridad o la luz divina desfilan plácidos por una senda fúnebre a causa de epidemias, depresión, desolación, represión, temor y
manifestaciones innumerables que el mundo entero tuvo que padecer, que resquebrajó y deterioro el quehacer natural de
nuestras manos.
Las monumentales esculturas de nuestros máximos exponentes llevan a su espalda magistrales movimientos marionetistas
despertando y avivando una fiesta tradicional andina única en el sur occidente Colombiano. Pericles carnaval anuncia el
despliegue mágico y el inicio del carnaval, comparsas, murgas, colectivos, escultores, pintores, danzantes, músicos desafían la
continuidad de la libertad creativa de nuestra identidad Nariñense, nuestro suelo andino y el mar de Pacífico se convierten en dos pulmones fortalecidos en una batalla incesante de la humanidad en una epoca unica de nuestras vidas.

AUTOR: CARLOS ALBERTO MENA RODRIGUEZ

RESEÑA: Los Carnavales de NEGROS Y BLANCOS de San Juan de Pasto, son el escenario donde los sueños de cada Artista y Cultor se
hacen realidad, donde la creatividad, los colores y la magia del desfile deslumbran a la ciudad y al mundo. Esta es la fiesta más
grande e importante del sur de Colombia, por esta razón en esta ocasión me permito presentar como Maestro del Carnaval en la
modalidad de la carroza la obra “INCERTIDUMBRE”.
Como su nombre lo indica, la incertidumbre es algo que siempre va a estar presente en la vida de las personas, es una sensación
de inseguridad, de temor, de titubeo, que muchas veces hace que el individuo paralice momentáneamente alguna actividad,
hasta tanto la situación sea más clara y confiable, la situación de desconocimiento que se tiene acerca de lo que sucederá en el
futuro. Y en nuestro caso la incertidumbre porque no sabíamos cómo darle manejo a la pandemia, si nos vamos a contagiar o no,
y si se encontraría una cura, todo fue incierto.
De esta manera quiero brindar un reconocimiento, una distinción. A todas las personas que vivieron de frente la pandemia, a
todas ellas que trabajaron y que arriesgaron hasta su propia vida para que nosotros estuviéramos bien “Héroes anónimos” como
muchos los llamamos.
En Pandemia LOS MEDICOS, LAS ENFERMERAS, EL PERSONAL SANITARIO, LOS TRANSPORTADORES, LOS
MENSAJEROS, LOS CAMPECINOS y muchas otras personas que se involucraron para que nosotros pudiéramos enfrentar uno
de los desafíos más grandes del mundo y de nuestro bello país Colombia. Esta obra es mi reconocimiento a ellos. “HEROES
ANONIMOS”
Estos últimos dos años, donde todo fue diferente, como nuestros Carnavales, donde trabajamos desde casa, y muchos lugares
fueron cerrados, personas que fallecieron sin poder despedirse de sus familiares, gente quedo desempleada y aprendimos a
convivir de otra manera. Muchos criticamos la tecnología, los sistemas, la internet y no estábamos preparados para ella y
terminamos aprendiendo.
Todo no ha terminado, tenemos que seguir cuidándonos utilizando el tapabocas y el lavado de manos, así apoyamos a las
personas que nos vienen colaborando.

Autor: Servio Tulio Carvajal Moreano- CARLOS EDUARDO CARNAVAL – JAIRO ENRIQUE CARVAJAL

Reseña: Es la reafirmación de nuestra identidad el “despertar Indígena en Colombia en la lucha contra las condiciones críticas, de las
comunidades rurales y campesinas y el cimiento de una legislación favorable al reconocimiento de la diversidad expresada en su
cultura, tradiciones y costumbres
Como el arte popular que engalana nuestro carnaval de negros y blancos de Pasto.
El proceso de construcción e imaginación de las carrozas y sus monumentales esculturas flamean en este día y los cultores del
carnaval muestran con orgullo sus obras, brindando admiración, entusiasmo y la alegría que necesita el mundo en estos tiempos
tan difíciles, nuestra fuerza andina construye nacionalidad, a través de experiencias artísticas, alegrías, serpentinas colores,
naturaleza y animales que contemplan nuestro trabajo, imaginación desbordada que llama a reconstruirnos y cimentar caminos
de esperanza y fraternidad permanente , necesitamos con urgencia apreciar mejor las diversas manifestaciones del Carnaval de
Pasto, sus raíces al tiempo, proyectar al mundo su imagen en un entorno mayor, que exprese la misión y visión de nuestra fuerza
andina, buscar una mejor imagen para el cultor que genere un proyecto de cultura, vida y trabajo.